ECUADOR – El poder de Gilinski en Ecuador, donde los productos de Nutresa siguen siendo los preferidos – LAS2ORILLAS
El poder de Gilinski en Ecuador, donde los productos de Nutresa siguen siendo los preferidos
El aterrizaje de sus maras fue hace años, igual que productos de Quala, Alpina, Corona. Cien empresas llegan al país que hoy elige presidente
Por: Las Dos Orillas | abril 13, 2025

WhatsAppFacebookXLinkedInCompártelo
Nutresa, la joya de la corona del Grupo Gilinski está en Ecuador desde febrero de 1995. Llegó con Cordialsa, empresa que fundó ese año para distribuir productos de marcas tan icónicas como Colcafé, Sello Rojo, Saltín Noel, Dux, Tosh, Granuts, Chocolisto, Chocolyne, Corona, Jet, Jumbo, Montblanc. Las galletas Festival en la lonchera y las Ducales de los eventos familiares.
Nutresa creó a Cordialsa de la mano de Compañía Nacional de Chocolates, Industrias Alimenticias Noel y Levapan Internacional. En 1998 Levapan se separó del Grupo y actualmente los accionistas incluyen también a Doria y Colcafé.
Con presencia en Quito y Guayaquil, al mercado ecuatoriano aterrizó con el reto de conectar sus productos de alta calidad con los consumidores locales. Para eso construyó una red de distribución eficiente y se ganó la confianza de comerciantes y clientes.
La estrategia que marcó un punto de inflexión fue la creación de concesionarios en 1998. Este modelo evolucionó hacia el sistema actual Go to Market, una estructura que garantiza una distribución óptima a escala nacional. Además, el posicionamiento de sus marcas.
Santiago Hernández Censi, gerente general, a sus 42 años se instaló en Ecuador hace más de un año después de 16 de estar al frente de esta red de distribución de Nutresa. Las ventas de Cordialsaen Ecuador en 2023 rondaron los USD 50 millones y —según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros— han crecido desde 2020 un 19,67 % en sus ingresos por ventas.
La barrita de Bonice
Bonice fue el primer producto de Quala, la multilatina colombiana productora de alimentos, que llegó a Ecuador en 2003. La barrita congelada de variados colores y sabores con la imagen sonriente de un pingüino criollo, entró con fuerza al mercado ecuatoriano y hoy es el de más alto consumo per cápita de Bonice en el grupo Quala Internacional.

Los empresarios colombianos de Quala revolucionaron el consumo masivo y lideran la fabricación y venta de productos al consumidor popular con precios asequibles. En Ecuador, Quala sorprendió al introducir el modelo de comercialización de Venta al Paso que transformó la imagen del vendedor de la calle. El desarrollo del negocio allí fue rápido y sostenido. Los 34 empleados del 2003 ya eran 230 en el 2008 y la operación se había extendido a Guayaquil. En 5 años en el mercado ecuatoriano había crecido 7 veces. En 10 años ya tenía un portafolio de diez marcas y registraba en las listas de las más importantes del país.
Quala es una máquina de producir marcas que el consumidor no olvida. Instacrem le ganó la batalla al Coffe-Mate de Nestlé al punto que hoy es un genérico de su categoría. Los cubos de caldo Doña Gallina le dieron la pelea a Maggi y Knorr, y a Ricostilla. Hoy son más 34 marcas las que han salido de la idea que tuvieron en los 80 el economista bogotano Michael de Rhodes y sus primos Jorge y Marcelo León Dub.
En esas marcas se incluyen energizantes como Vive 100, postres cono Quipitos, bebidas como Frutiño, gelatinas y pasabocas. En Ecuador, donde tiene operación autónoma, se venden JugosYá, Doña Gallina, SunTea, Vive100, Quipitos, Zen, Saviloe y Amper. El desempeño en Ecuador donde hay tres plantas de producción, seis oficinas, 540 colaboradores directos y 2.000 indirectos, está liderado por Felipe Muñoz Jaramillo, un experto en consumo masivo. Según la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros fue la 297 entre las empresas más grandes del país con ingresos de USD 75,45 millones de dólares, y una utilidad bruta de USD 2,65 millones.
Los 540 alpinistas
Alpina ha hecho su mejor apuesta en Ecuador, durante 26 años. El 98 % de lo que vende Alpiecuador es producido en dos grandes plantas propias y sus inversiones se dirigen ahora a una planta de quesos y manjar de San Gabriel en la provincia del Carchi.

Los suizos Walter Goggel y Marx Banzinger, desde Colombia, siempre quisieron estar en Ecuador. En 1995 empezaron allá el negocio con una planta en Machachi, en el cantón Mejía de la provincia de Pichincha, en 2008 adquirieron Proloceki (Kiosko), con su planta de Carchi.
En Machachi y San Gabriel se producen yogures y quesos, arequipe, entre otros productos, gracias al trabajo de 540 “alpinistas”, como llaman a los trabajadores de Alpina. Los quesos, yogures y marcas son ecuatorianas: Kiosko, Arequipe, Finesse, Regeneris y Bon Yurt.
Ximena Wagner, una bogotana de 37 años, ingeniera industrial de la Universidad de los Andes con MBA de Manchester está a la cabeza de Alpina Ecuador desde abril de 2021, con un grupo de ocho ejecutivos de los cuales seis son mujeres y compra leche a más de 180 ganaderos.
En 2022 vendió USD 66 millones, ocupa el puesto 41 en reputación corporativa según el ranking de Merco, y, fuera de Colombia, la operación de Ecuador es la más importante de todo el grupo. El año pasado la compañía se enfocó en ese país en el posicionamiento de productos como yogures y quesos, y marcas como Finesse y Kiosko.
El acero de Acesco entre pandemia y aranceles Trump
La siderúrgica Acesco plantó en Ecuador en el 2004 de la mano de Rooftec, la ecuatoriana constituida en 1994. Ofrece productos de acero para el sector constructor y metalmecánico, y en diciembre del 2021 compró a la compañía Tugal ubicada en Cuenca, proyectando volúmenes de 12.000 toneladas de tuberías galvanizadas.

El 2022 fue un año duro con dos meses de inactividad por rebrote de covid-19, paro indígena, aumento de costos por la guerra de Ucrania, y caída de la construcción. No obstante, las ventas subieron 12,14 %, pero se registró una pérdida de 8,69 millones de dólares.
Este año enfrentará otro reto porque la industria de aluminio de Ecuador será la más afectada por la imposición de aranceles de 25 % por parte del Gobierno de Donald Trump, en Estados Unidos, a las importaciones de acero y aluminio.
Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de Ecuador en productos de acero y aluminio representaron un valor USD 58,4 millones. Sin embargo, el 99,5% de ese monto solo corresponde a aluminio, de acuerdo con datos del Banco Central, analizados por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
La arquitecta Maritza Andrade está a cargo de la gerencia general, tiene una trayectoria profesional en empresas como 3M y Amanco Plastigama en donde se involucró cada vez más con el mundo de la construcción y ahora tendrá que lidiar las novedades del mercado.
Con estas empresas están otras tan conocidas como Servientrega de Luz Mary Guerrero que llegó a Ecuador en 1994 y tiene allí 50 de sus centros de soluciones en manos del gerente general Armando Castellanos Talero, desde que la empresa inició en Guayaquil. Además, Leonisa, Corona, Patprimo, Carvajal, Tecnoquímica, Alumina, Aldor, Tennis, Totto, Grupo Uribe, entre el centenar que están en Ecuador, país que hoy elige presidente con virtual empate técnico según las encuestas entre Luisa González del Movimiento Revolución Ciudadana cercano al expresidente Rafael Correa y el empresario guayaquileño Daniel Noboa de la coalición Acción Democrática.
Además: El millonario competidor de Colombia en el negocio del banano que puede terminar de presidente de Ecuador
WhatsAppFacebookXLinkedInCompártelo
Comentarios