La inteligencia artificial crecerá un 37 % anual hasta 2030 – Sectorial

La inteligencia artificial crecerá un 37 % anual hasta 2030 – Sectorial

La inteligencia artificial crecerá un 37 % anual hasta 2030

Según Sectorial.co, el avance de la IA transformará industrias clave y generará nuevas oportunidades de negocio.

El mercado global de la Inteligencia Artificial (IA) crecerá a una tasa anual compuesta del 37,3% hasta 2030, alcanzando los USD 1,8 trillones.
El sector financiero, la salud y el comercio lideran la adopción de IA, impulsando la eficiencia y la innovación.

La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la dinámica empresarial a nivel global y su impacto económico será significativo en los próximos años. De acuerdo con un análisis de la firma Sectorial.co, el mercado global de IA alcanzará un valor de USD 1,8 trillones en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 37,3%.

Alejandro Escobar Correa, gerente estratégico de Sectorial.co, señala que “la inteligencia artificial está optimizando procesos en diversas industrias y generando nuevos modelos de negocio. Su impacto es transversal y su adopción se ha acelerado de manera exponencial en los últimos años”.

En su opinión, la transición digital busca responder a un panorama laboral donde las máquinas y los humanos compartirán más responsabilidades. Para 2025, el 68% del procesamiento de datos estará automatizado, así como el49% de las actividades manuales y el 48% de las tareas administrativas. “Esto está llevando a una transformación en las dinámicas laborales, en la que los trabajadores se enfocarán en tareas de análisis, creatividad y toma de decisiones, mientras que las máquinas asumirán roles repetitivos y operativos”, comenta.
Los sectores que lideran la adopción de la IA

El sector financiero es uno de los principales impulsores del crecimiento de la IA. Bancos y entidades de pago están utilizando algoritmos avanzados para la detección de fraudes, la automatización de asesoría financiera y la optimización de riesgos. “Las soluciones basadas en IA están mejorando la seguridad y la eficiencia en la toma de decisiones financieras, lo que genera mayor confianza en los usuarios”, explica Escobar Correa.

El impacto de la transformación digital varía según la industria. En sectores como minería e industria, la automatización de procesos y la integración de robots han cobrado fuerza. En el sector gubernamental, la seguridad digital y la encriptación de datos se han convertido en prioridades estratégicas. Además, el comercio electrónico sigue en crecimiento, con un aumento de más del 30% en transacciones en línea en los últimos dos años.

En el ámbito de la salud, la IA ha permitido avances en el diagnóstico médico, la gestión hospitalaria y el desarrollo de tratamientos personalizados. La capacidad de los sistemas de IA para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real está revolucionando la atención médica y la investigación de enfermedades complejas.
Retos y oportunidades de la IA en la economía global

Si bien el crecimiento de la IA abre un abanico de oportunidades para las empresas, también plantea desafíos en términos de regulación, ética y capacitación laboral. “Es fundamental que los gobiernos y las organizaciones establezcan marcos normativos claros para garantizar un desarrollo responsable de la IA”, destaca.

Además, la automatización impulsada por la IA está transformando el mercado laboral, lo que obliga a las empresas y a los trabajadores a adaptarse a nuevas habilidades digitales. La inversión en educación tecnológica y en programas de reconversión laboral será clave para maximizar los beneficios de esta revolución tecnológica.

Por ejemplo, el impacto de la automatización se reflejará en la evolución del mercado laboral. De acuerdo con elForo Económico Mundial, los empleos manuales tradicionales caerán del 15% al 9% de la fuerza laboral, mientras que los roles emergentes crecerán del 7% al 13%. Entre los trabajos en declive se encuentran los de digitadores, obreros mecánicos, vendedores ambulantes, cajeros de banco, analistas financieros y contadores. En contraste, se espera un auge en la demanda de científicos de datos, especialistas en IA, ingenieros en robótica, analistas de ciberseguridad y desarrolladores de software.

Para Escobar Correa, la Inteligencia Artificial se proyecta como uno de los principales motores del crecimiento económico mundial en la próxima década. Su aplicación en distintos sectores está redefiniendo la forma en que las empresas operan, ofreciendo mayor eficiencia, innovación y competitividad en el mercado global.

Empresas de todos los sectores deberán adaptar sus estrategias para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial, la automatización y el comercio digital, es por eso que la capacitación y la gestión del talento humano jugarán un papel clave para la sostenibilidad y el crecimiento empresarial.

Con un mercado en constante evolución, la sinergia entre tecnología y capital humano definirá el éxito de las organizaciones en la era digital. La velocidad con la que las empresas adopten estos cambios determinará su competitividad y su capacidad de responder a las exigencias del futuro del trabajo.

Comentarios